PERÍFRASIS VERBALES: ¿QUÉ SON Y CÓMO USARLAS?
¿Qué son las perífrasis verbales?
Las perífrasis verbales son combinaciones de dos o más verbos que funcionan juntos como una sola unidad de significado. Siempre hay un verbo auxiliar (conjugado) y un verbo principal en forma no personal (infinitivo, gerundio o participio). En algunos casos, estas estructuras incluyen una preposición o una conjunción intermedia.
Ejemplo:
Mi hermano sigue estudiando todas las noches. (seguir + gerundio)
Este verano voy a viajar a México. (ir a + infinitivo)
Tipos de perífrasis verbales
Podemos clasificar las perífrasis según el tipo de verbo principal que usan:
Perífrasis con infinitivo (acción en potencia o necesidad)
Se usan para expresar intención, obligación, posibilidad o inmediatez.
Ejemplos:
- Tienes que hacer los deberes antes de salir. (tener que + infinitivo → obligación)
- Voy a aprender francés este año. (ir a + infinitivo → futuro próximo)
- Acabo de ver la noticia en la televisión. (acabar de + infinitivo → acción reciente)
Perífrasis con gerundio (acción en desarrollo o repetición)
Expresan que la acción está en proceso o que ocurre de forma reiterada.
Ejemplos:
- Sigo buscando trabajo, pero es difícil encontrar algo estable. (seguir + gerundio → continuidad)
- Lleva estudiando español tres años. (llevar + gerundio → duración de la acción)
- Estoy aprendiendo a tocar la guitarra. (estar + gerundio → acción en progreso)
Perífrasis con participio (acción terminada o resultado)
Indican que la acción ha concluido o el estado en que queda algo tras una acción.
Ejemplos:
- Tengo hecha la presentación para la reunión. (tener + participio → resultado de una acción)
- Llevamos recorridos más de 100 kilómetros. (llevar + participio → acumulación de acciones)
Uso de los pronombres con las perífrasis verbales
Las perífrasis verbales funcionan como una unidad de significado. Por eso, los pronombres personales átonos pueden colocarse de dos maneras:
Antes del verbo auxiliar conjugado:
- Se lo tengo que decir.
- Me voy a comprar un coche.
Después del verbo principal en forma no personal (infinitivo o gerundio), formando una sola palabra:
- Tengo que decírselo.
- Voy a comprármelo.
Error común: Los pronombres no pueden ir entre los dos verbos.
Tengo que se lo decir. ( incorrecto)
Tengo que decírselo. ( correcto)
Perífrasis dobles: ¿se pueden combinar?
Sí, algunas oraciones pueden contener dos perífrasis seguidas.
Ejemplo:
- Voy a seguir estudiando para el examen. (ir a + infinitivo + seguir + gerundio)
- Está dejando de fumar poco a poco. (estar + gerundio + dejar de + infinitivo)
¿Por qué son útiles las perífrasis?
Las perífrasis nos ayudan a expresar matices importantes en el español, como:
Acciones futuras o recientes (Voy a llamar, Acabo de terminar).
Acciones en progreso (Estoy leyendo).
Hábitos o repeticiones (Suele llover en primavera).
Obligaciones o necesidades (Debes estudiar más).
Acabar de + infinitivo
Expresa una acción que ocurrió recientemente. Puede usarse en presente o imperfecto.
- Acabo de encontrar un trabajo nuevo. (Hace muy poco que encontré trabajo.)
- Acababas de salir cuando te llamaron. (Saliste y justo después te llamaron.)
Si usamos acabar de con otros tiempos verbales distintos de presente o imperfecto, se puede sustituir por terminar de.
- ¡Por fin han acabado de construir la escuela! (Han terminado.)
- Aún no he acabado de leer el libro. (No he terminado.)
Estar + gerundio
Expresa una acción en desarrollo en presente, pasado o futuro.
- Hugo está trabajando en el Ministerio de Educación. (Ahora mismo está en ese trabajo.)
- Ayer estábamos limpiando cuando se fue la luz. (Acción en progreso en el pasado.)
- Mañana a esta hora estaré volando al Caribe. (Acción en progreso en el futuro.)
Para expresar la ausencia total de una acción en un periodo, usamos estar sin + infinitivo.
- Laura ha estado dos días sin hablar.
Seguir + gerundio
Expresa la continuidad de una acción o hábito.
- Sigo entrenando tres veces por semana.
Para negar la acción, no se usa seguir + gerundio, sino seguir sin + infinitivo.
- Luis sigue sin fumar. (Aún no fuma.)
Tener que / Deber / Hay que + infinitivo
Expresan obligación o necesidad:
- Tienes que hacer el informe antes de las 5. (Es obligatorio.)
- Hay que estudiar para el examen. (Obligación general.)
En negativo, no hay que + infinitivo significa “no es necesario”.
- No hay que entregar la solicitud en persona. (No es obligatorio.)
Volver a + infinitivo
Expresa la repetición de una acción.
- ¿Has vuelto a tener problemas con el coche?
Comenzar a / Empezar a + infinitivo
Se usa para indicar el inicio de una acción:
- ¿Cuándo empezaste a trabajar aquí?
- En mayo de 2000.
Dejar de + infinitivo
Indica la interrupción de una acción:
- Dejé de estudiar a los 16 años. (Interrumpí mis estudios.)
- Ha dejado de llover. (Ya no llueve)
Ir a + infinitivo
Se emplea para hablar de intenciones o acciones futuras:
- Voy a llamar a Juan ahora mismo. (Tengo la intención de hacerlo ya.)
En América Latina, ir a + infinitivo es la forma más frecuente para expresar futuro.
Llevar + cantidad de tiempo + gerundio
Indica la duración de una acción que empezó en el pasado y aún continúa.
- Llevo siete años viviendo aquí. (Desde hace siete años.)
No se usa con pretérito perfecto ni indefinido.
- Llevé dos años haciendo karate.
- Ha llevado dos años haciendo karate.
- Llevo dos años haciendo karate.
Soler + infinitivo
Indica una acción que ocurre habitualmente.
- Los domingos suelo ir a correr. (Es mi costumbre.)
Solo se usa en presente o imperfecto.
- He solido verte.
Se + verbo en tercera persona (Impersonalidad)
Se usa para instrucciones o normas generales.
- Se debe pedir permiso antes de entrar.
No se usa con verbos pronominales.
- En España se despierta muy temprano.