el español y tú

DAR CONSEJOS PARA APRENDER UN IDIOMA

RECURSOS COMUNICATIVOS

  • Hablar de hábitos
  • Hablar de la duración
  • Hablar de dificultades
  • Hacer recomendaciones
  • Describir sentimientos

RECURSOS GRAMATICALES

  • Los presentes regulares e irregulares
  • Verbos pronominales
  • Los verbos costar y sentirse
  • Desde y desde hace

RECURSOS LÉXICOS

  • Sentirse ridículo/a, seguro/a, inseguro/a, frustrado/a, bien/mal...
  • Dar vergüenza / miedo...
  • Actividades para aprender idiomas

Expresiones útiles para la conversación

El aprendizaje de lenguas

Para expresar gustos y preferencias:

Me encanta + [infinitivo] Me encanta aprender con música.
Me gusta / No me gusta + [infinitivo] Me gusta hablar con nativos.
Prefiero + [infinitivo] Prefiero leer libros en español.
Me da igual / No me importa + [infinitivo] Me da igual hacer ejercicios de gramática.
No soporto + [infinitivo] No soporto aprender listas de vocabulario.
Disfruto + [gerundio] Disfruto viendo películas en español.

Para dar opiniones y argumentar:

Creo que… / Pienso que… / Opino que… Creo que ver series en versión original es muy útil.
En mi opinión… / Desde mi punto de vista… Desde mi punto de vista, es mejor aprender con situaciones reales.
Para mí, lo más importante es… Para mí, lo más importante es practicar todos los días.
Considero que… Considero que escribir un diario ayuda mucho a mejorar la gramática.
Es mejor + [infinitivo] porque… Es mejor hablar con nativos porque aprendes expresiones reales.
No creo que + subjuntivo No creo que memorizar listas de palabras sea útil.
Es más fácil/difícil + [infinitivo] Es más fácil aprender con canciones que con libros de gramática.

¿Cuál es la mejor forma de aprender un idioma?

Cuáles son las ventajas y desventajas de cada una?

hablar con nativos

ver series y películas

leer libros y revistas

escribir un diario en español

hacer ejercicios de gramática

escuchar pódcast y audiolibros

practicar con intercambios de idiomas

usar aplicaciones como Duolingo

¿Son ventajas o desventajas?

  • Ayuda a estructurar frases correctamente
  • Ayuda con la comprensión y la pronunciación
  • Enriquece el vocabulario y la gramática
  • Conversaciones reales, aprendes expresiones cotidianas
  • Mejora la comprensión auditiva
  • Mejora la fluidez, aprendes expresiones reales
  • Mejora la precisión y evita errores
  • No ayuda con la pronunciación ni la comprensión oral
  • No es suficiente para hablar con fluidez
  • No mejora la fluidez en la conversación
  • No puedes practicar hablar activamente
  • Puede dar vergüenza al principio, miedo a cometer errores
  • Puede ser aburrido si no entiendes muchas palabras
  • Puede ser difícil entender sin subtítulos
  • Puede ser difícil encontrar a alguien con quien hablar regularmente
  • Puedes estudiar en cualquier momento
     

Entrevista en la escuela

Barbara empieza hoy un curso de español en España. En su escuela le hacen una entrevista. Escucha y completa la ficha de inscripción.

Completa las frases siguientes con porque o para.

Estudio español...

a. __________ tengo amigos en España.
b. __________ conseguir un trabajo mejor en mi país.
c. __________ tengo un examen en la universidad.
d. __________ pienso viajar por toda América.
e. __________ entender las películas de habla hispana.
f. __________ quiero pasar un tiempo en Argentina.
g. __________ quiero trabajar en una empresa española.
h. __________ mi novio es venezolano.
i. __________ conocer la cultura de otros países.

Me siento ridículo cuando hablo español

Lee este artículo. ¿Qué aspectos positivos y negativos mensionan de su experiencia en el extranjero? Fíjate en el texto la estructuras que se usan para expresar emociones. 


Sentirse

bien - mal - fatal - frustrado/a - ridículo/a - inseguro/a - raro/a - libre


Pasarlo

(también se puede decir "pasarla") bien - mal - fatal


Dar

vergüenza - miedo
  • ¿Y tú? ¿Te sientes insegura cuando hablas en clase?
  • ¿Te sientes ilusionada cuando empiezas a aprender algo nuevo? ¿Y después, cuando es más difícil?¿Te sientes ridícula cuando hablas español?
  • ¿Con qué sonidos tienes más problemas?
  • ¿Tienes miedo de hablar con nativos? ¿Te sientes ansiosa cuando tienes que hablar rápido?
  • Soy una persona insegura. → Jsem nejistý člověk.
  • Estoy inseguro/a antes del examen. → Cítím se nejistý před zkouškou.
  • Mi hermana es ansiosa. → Moje sestra je úzkostlivá.
  • Estoy ansioso/a por la entrevista. → Jsem nervózní z pohovoru.
  • De niño, era muy miedoso con la oscuridad. → Jako dítě jsem se bál/a tmy.
  • Estoy frustrado/a porque no entiendo la gramática. → Jsem frustrovaný/á, protože nerozumím gramatice.
  • Estoy ilusionado/a con mi nuevo trabajo. → Jsem nadšený/á ze své nové práce.
  • Soy ridículo/a con un disfraz gracioso. → S legračním kostýmem vypadám trapně.
  • Estoy entusiasmado/a por las vacaciones. → Jsem nadšený/á z dovolené.

Irse a vivir a otro país

VEMOS EL VIDEO

🔸 A. Ve el video hasta el minuto 00:22 y completa con la información sobre Dayon Moiz:

¿De dónde es? ..........................................................
¿Dónde vive y desde cuándo? ..........................................................
¿A qué se dedica? ..........................................................

🔸 B. Ve el video hasta el minuto 00:57 y responde:

¿Adónde le gusta ir una vez por semana?
¿Qué otras cosas hace allí?

🔸 C. Ve el resto del video y contesta sobre las diferencias entre Venezuela y España, según Dayon:

¿En qué tipo de recipiente toman el café en Venezuela? ¿Y en España?
¿Por qué le sorprende el uso de la palabra "guapa" en España?
Según Dayon, ¿dónde es más directa la gente: en España o en Venezuela?
¿En cuál de los dos países se abraza más la gente?

DESPUÉS DE VER EL VIDEO

🔸 D. Dayon termina diciendo "A la tierra que fueres, haz lo que vieres".

Este refrán aconseja adaptarse a las costumbres y normas del lugar donde uno se encuentra. Sugiere que, cuando viajamos o vivimos en un sitio diferente al nuestro, es mejor observar cómo actúan los locales y seguir sus costumbres para integrarnos mejor y evitar situaciones incómodas.

🗣️ Ejemplo en contexto:
Si alguien se muda a España y ve que la gente cena muy tarde en comparación con su país, podría decirse:
"Bueno, en mi país cenamos a las 6, pero aquí todos cenan a las 9. A la tierra que fueres, haz lo que vieres."
Si visitas Japón y te das cuenta de que es costumbre quitarse los zapatos al entrar en una casa, seguir la tradición es una forma de aplicar este refrán.

¿Cómo interpretas esta frase?
¿En tu lengua hay alguna expresión equivalente?

🔸 E. Piensa en algún extranjero que viva en tu país:

Pregunta qué cosas son diferentes en su país de origen.
¿Qué le cuesta adaptarse?
¿Qué le sorprende de tu país?
¿Qué es lo que más le gusta?

Me cuesta

Va bien hablar mucho

Mi biografía lingüística

Vas a escuchar a Ana hablando de las lenguas con las que está en contacto. 

Y tú?, ¿con qué lenguas estás en contacto?

  • familia
  • amigos
  • vacaciones
  • trabajo
  • televisión y cine
  • internet
  • música
  • literatura
  • gastronomia
  • otros...

¿Desde cuándo esquías?